Overshoot day, donde nunca querríamos llegar

Overshoot day, donde nunca querríamos llegar

Cada año que pasa agotamos los recursos naturales del planeta de forma más y más rápida. La actual dinámica de producción y consumo provoca que la Tierra no tiene suficiente tiempo para reponer sus propios recursos, y esto es grave. Esto quiere decir que los humanos provocamos que el mundo entre en déficit ecológico de forma más veloz.

 

Porque el hombre va más rápido que la propia tierra. Se estima que consumimos los recursos terrestres hasta 1,75 veces más rápido. Esta cifra ha ido aumentando con el tiempo debido al incremento de la explotación de los recursos de nuestro planeta, el aumento de población y los efectos del cambio climático. Y es que pescamos tan rápido que no dejamos el suficiente tiempo como para que se regenere la vida marina, talamos a una velocidad atroz -que no deja que crezca la propia naturaleza-, utilizamos vehículos o maquinaria contaminante,… Hemos llegado a una situación límite.

Hay un día al año en que se considera que se entra en déficit ecológico, el llamado ‘Día de la Sobrecapacidad’ u ‘Overshoot day’. Esta fecha indica que se han terminado todos los recursos naturales que la Tierra es capa de regenerar en un solo año. En el año 1987 se consideraba que los recursos estaban en números rojo el día 19 de diciembre. En 2000, se fijó el día 1 de noviembre. Pero es que en 2019 la fecha ya pasó a situarse al 29 de julio. Y este 2020, al no haber tanta movilidad ni explotar tantos recursos debido a la pandemia del Covid-19, pasó a ser el día 22 de agosto la fecha de sobrecapacidad natural. Se retardó casi un mes, aun así, es escalofriante como en julio o agosto ya se finalizan los recursos naturales.

El agua, un recurso natural esencial, corre peligro

A escala global, en el último medio siglo se ha triplicado la extracción de agua del subsuelo. Y se prevé que entre 2011 y 2050 la población mundial pase de 7.000 a 9.700 millones de habitantes, según las Naciones Unidas. Factor que influye en la demanda futura de agua. Toda esta población se tendrá que alimentar y la producción de alimentos crecerá un 70%. Y pensemos que el 92% del agua que se consume diariamente se utiliza para producir alimentos.

¿Qué podemos hacer para no acabar con los recursos naturales?

Si no queremos que los recursos que nos ofrece la naturaleza finalicen debemos economizarlos y vivir dentro de los límites naturales del planeta. Es un gran desafío, cierto, pero debemos conseguirlo.

Y es que al consumir más de lo que genera la propia naturaleza tiene graves consecuencias como las meteorológicas, la extinción de especies, hambrunas, desaparición de ecosistemas, etc. Además, podría ser una causa para entrar en conflictos y guerras.

La huella ecológica es una especie de sistema de contabilidad de los recursos naturales. Para disminuir esta huella ecológica, los activistas medioambientales recomiendan comer más producto vegetal que cárnico, ya que éste último requiere de más superficie, calefacción y alimentos. También aconsejan utilizar el transporte público para que se contamine menos. Y reclaman que por parte de los gobiernos se actúe. Además, se solicita una agricultura que apueste por los cultivos ecológicos.

El cambio climático tiene un impacto directo cada vez mayor y es debido, sobre todo, a la acción del hombre. Es el momento de actuar y frenarlo empezando por apostar por empresas que apuesten por el medioambiente, como Zyosh. Nosotros hemos encontrado la solución para reducir la contaminación microplástica. ¿Te quieres sumar a la lucha?



LANDINGS

Zyosh. UN TWEET POR EL PLANETA
Zyosh. La solución medioambiental para la ropa
Zyosh, una industria de la moda más sostenible
Tecnología textil para Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Producir moda sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible y moda
Microplasticos en la industria de la moda
Fabricar ropa sostenible
Diseñar moda para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible