
22 Sep EL PRECIO DE LA MODA, INDUSTRIA TEXTIL Y CONTAMINACIÓN
Hace apenas cincuenta años, la mayoría de armarios contaban con unas pocas prendas de ropa. Básicamente, las imprescindibles para el día a día más alguna que otra pieza para las ocasiones especiales. Pasado este medio lustro, la cosa ha cambiado radicalmente, tanto por el hecho de que el consumidor infantil y juvenil ha pasado a ser un target de primer orden, como por la expansión de la denominada moda low cost. Hoy, la mayoría de armarios rebosan de prendas de vestir, y esto nos llena de alegría, ya que nos permite configurar y cambiar nuestra imagen de una día al otro. Pero, ¿somos conscientes del precio real de la ropa? ¿Nos hemos parado un instante a pensar cuál es la huella que nuestro armario está dejando en el medio ambiente?
Una industria altamente contaminante
-
- El consumo de ropa ha aumentado vertiginosamente. Entre 2000 y 2014 la producción de ropa se duplicó, y esta cifra ha continuado aumentando. Además, la mayoría de la ropa que tenemos en el armario tiene una vida útil el 50% más corta que hace 15 años.
- La producción de prendas de vestir y su transporte representa entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales.
- Las fábricas, la mayoría ubicadas en la India y China, vierten gran cantidad de residuos tóxicos y químicos al agua. Esta industria produce el 20% de aguas residuales del planeta.
- La fabricación del poliéster, presente en el 60% de las prendas que utilizamos actualmente, representa la utilización de unos 70 millones de barriles de petróleo al año.
- Para la obtención del algodón a nivel masificado se necesitan enormes cantidades de agua, además de la utilización de muchos pesticidas e insecticidas. Como ejemplo, para la fabricación de un solo pantalón vaquero se pueden llegar a necesitar más de 3.300 litros de agua.
- El mercado actual se ha orientado no solamente a la moda low cost, sino también a una moda rápidamente perecedera, de modo que las prendas de vestir pasan a ser de ‘usar y tirar’, con la consecuente gran cantidad de ropa desechable que se acaba destruyendo en el país de origen.
- La ropa con fibras sintéticas desprende micropartículas de plástico cuando la lavamos. Estas partículas acaban en los océanos, poniendo en peligro la cadena trófica, de modo que no solamente son un factor de contaminación del medio oceánico, sino que pueden acabar repercutiendo en nuestra propia salud.

Zyosh, el camino hacia el cambio
Con todo esto, parece indiscutible que tanto productores como consumidores deben plantearse nuevos modelos más sostenibles. Estamos ante un reto mayúsculo, pero hay que afrontarlo. Conscientes de este problema, en Zyosh nos hemos propuesto poner todo de nuestra parte para conseguir revertirlo. Por esto hemos creado la etiqueta Zyosh , una etiqueta para marcas y fabricantes de ropa que, incorporada a sus piezas, facilita información medioambiental al usuario final. Si quieres saber más de cómo funciona la etiqueta Zyosh y sus características: https://zyosh.com/